Foro de Sevilla
Manifiesto:
Por otra política educativa
Este es un bloc para la apertura, el diálogo y el encuentro. Se trata de compartir palabras, que es una forma de compartir experiencias de vida. Está pensado para facilitar la relación educativa con las alumnas y los alumnos de la Facultad. Es también una forma ágil de intermediar en esa relación a través de textos cortos, la mayoría ya publicados en diferentes revistas y periódicos.

Va per tu, Gonçal!!
Jaume Martínez Bonafé
Des que vaig començar a treballar a
l'escola, fa ja molts anys, sempre he sabut que estava a un espai social
conflictiu, on es creuen interessos i formes d'entendre el món molt distintes i
fins i tot contradictòries. Sempre he hagut de desenvolupar estratègies, he
necessitat aliances i solidaritats, i he hagut d'enfrontar-me a persones,
grups, ideologies amb les que no podia combregar. He plorat, de vegades, i he
estat feliç i content moltes altres, sabent-me en el camí ètic d'una educació
alliberadora. No s'enganyem: treballem a un sistema educatiu que és un dels
teatres d'operacions del capitalisme salvatge. No se si ho hem oblidat, però
l'escola està inventada per a la reproducció del sistema social. D'ací el dilema
permanent, la cruïlla ètica en la que ens trobem cada dia a l'obrir la porta de
l'aula: al servei que qui estic? què faré per a que amb les meves matemàtiques
cada xiqueta o cada xiquet siga cada dia una miqueta més lliure, més autònom,
més subjecte amb capacitat de reflexió crítica i creació autònoma?. No és a la
societat dels majors a la que servim, és als subjectes que han de créixer en
llibertat al costat dels que hem d'estar, sabent-nos nosaltres també persones
lliures.
Publicat a l'All i Oli. Quaderns de l'ensenyament. nº 251, gener 2013
Curric Vitae abreviado
Jaume Martínez Bonafé, fue maestro de escuela en sus diez primeros
años de trabajo como docente. En la actualidad es Doctor en
Filosofía y Ciencias de la Educación y profesor titular -jubilado- en el
Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de
de Valencia, del que fue su Director entre los años 1999 a 2003.
Fundador y destacado militante de los Movimientos de Renovación
Pedagógica.
Ha impartido cursos, seminarios y conferencias en
diversas universidades españolas y de Latinoamérica, figurando en
diferentes programas de “doctorado de calidad”. Pertenece al Consejo de Redacción de diferentes revistas científicas de ámbito
nacional e internacional. Ha publicado diversos artículos y libros sobre
el desarrollo curricular, la formación del profesorado, la innovación
educativa, y las políticas de control sobre el curriculum y el
trabajo docente. Es autor, entre otras publicaciones, de:
Renovación Pedagógica y Emancipación Profesional, editorial
Universitat de Valencia, 1989; Proyectos Curriculares y Práctica
Docente, Editorial Diada, 1991; Planificación Didáctica y
Profesionalidad Docente, editorial Universitat de Valencia, 1993;
Trabajar en la escuela. Profesorado y reformas en el umbral del S.XXI, Ed
itorialMiñoyDávila, 1998; Políticas del libro de texto escolar, en
Editorial Morata, 2003; Gonzalo Anaya. Converses amb un mestre
de mestres, Edit. Tandem, 2004 (en col.laboració amb Conxa
Delgado); Ciudadanía, Poder y Educación, Editorial Graó (2005). "La
ciudad en el curriculum y el curriculum de la ciudad", Capítulo publicado en el libro: Gimeno, J. (ED) (2010) Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Editorial Morata.
Coordinó una investigación que fue Premio Nacional
de Investigación para el CIDE sobre las posibilidades y los límites
de la escuela como esfera pública en tiempos de capitalismo feroz
y esclerotización de las democracias, de la que surgieron los
materiales Viure la democràcia a l’escola (2000), de edición
en castellano con el título Vivir la democracia en la escuela, (2002)
editorial MCEP. Tiene publicados capítulos sobre las políticas de
control del curriculum y sobre las relaciones entre conocimiento y
y poder en el trabajo docente en diversas publicaciones colectivas. Ha escrito y dirigido en el año 2006 el documental de 53’ de
Canviar l’escola amb Freinet, producido por la Universidad de
València.
Fue miembro fundador en representación de la Universidad
del Instituto Paulo Freire de España. Ha representado a los
Movimientos de Renovación Pedagógica en el Primer Foro Mundial de
Educación celebrado en Porto Alegre –Brasil-. Actualmente está
dirigiendo investigaciones sobre las políticas de control a través del
material curricular, sobre las culturas populares y su relación con el
curriculum y sobre la ciudad como experiencia y creación de subjetividad.
Entre sus artículos más destacados puede verse:
"Enseñar en la Universidad Pública. Sujeto, conocimiento y poder en la Educación Superior . Revista Aula de Encuentro. Universidad deJaén. Número Especial 2012. pp. 39-52; y "El problema del
conocimiento en el triángulo entre capitalismo, crisis y educación".
Revista Investigación en la Escuela, no 76, 2012. pp. 7-23.
Otras informaciones en su blog: http://bonafebloc.blogspot.com/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)